Perspectivas Sociales 2025: invertir en las personas 

Facebook
Twitter
WhatsApp

Por: María Masini y Adriana León Vera 

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) celebró su evento anual “Perspectivas Sociales 2025: Invertir en las Personas”, una jornada que reunió a líderes empresariales, académicos y sociales con un objetivo: impulsar una agenda compartida en donde el ser humano sea el centro para el desarrollo sostenible, la recuperación económica y la reconstrucción de la confianza como motor de alianzas para el futuro. 

Moderado por Ramón Ostos, presidente del Comité de la Alianza Social de VenAmCham, el evento inició bajo la premisa: “Si la empresa ignora a la sociedad, la sociedad ignora a la empresa”. Este llamado a la conciencia empresarial se alineó con la narrativa global que plantea el Foro Económico Mundial de Davos 2025, el cual fijó como prioridades la inversión en las personas, la restauración de la confianza y el crecimiento sostenible en una era marcada por la inteligencia artificial y los desafíos estructurales. 

Conectando la agenda global con la acción local 

Juan José Pocaterra, cofundador de ViKua y la Wawa, compartió una visión inspiradora sobre cómo Venezuela puede capitalizar la agenda global desde lo local. En un entorno donde la inteligencia artificial pareciera desplazar cada vez más a lo humano, debemos volver la mirada hacia adentro para vencer en miedo a ser desplazados. Se trata de construir valor en medio de este nuevo contexto tecnológico, poniendo foco en lo que se desprende como la agenda de interés según Davos 2025: desarrollo del capital humano, buenos trabajos y crecimiento sostenible. 

Es por ello que, invertir en modelos de educación y capital humano –reflexionó Pocaterra- es una estrategia económica y una apuesta por reconstruir el tejido social y las oportunidades del país. Destacó que, por cada dólar invertido en formación técnica y capacitación, se pueden generar hasta $6 de crecimiento del PIB y mencionó que la Inteligencia Artificial bien utilizada puede cerrar brechas educativas en tiempo récord. Además, agregó que, frente a la inevitable disrupción digital —85 millones de empleos que serán desplazados por la IA— se proyectan más de 97 millones de nuevas oportunidades que solo serán accesibles si se invierte decididamente en las personas. 

La fórmula parece ser sencilla: tecnología más capital humano es igual a progreso social. Por ello, se debe invertir en talento humano como estrategia poderosa para transformar un país. 

Moderado por Mercedes Morales (UCAB), el panel “Formación técnica para el mundo laboral: el rol de la academia” contó con la participación de líderes académicos como Víctor Rago (UCV), Francisco Méndez (AVEC), Guillermo Fariñas (UMA) y Natalia Castañón (UNIMET). La discusión coincidió en que la educación es el principal motor del desarrollo social y económico en cualquier nación. Desde la ética hasta la técnica, se enfatizó en la necesidad de construir un modelo educativo que forme personas integrales -como enfatizó Fariñas- capaces de “educar la cabeza, el corazón y las manos”, bajo la premisa de que “la educación descansa en la confianza”. 

El panel “El rol de la empresa en la capacitación y desarrollo humano”, moderado por Iván Acosta (PGA Group), presentó experiencias de empresas como Grupo Mimesa, Grupo Leti y el Banco Nacional de Crédito, destacando que el desarrollo humano debe centrarse en cultivar la curiosidad, crear poder en las personas y generar entornos donde estas se sientan incluidas y valoradas: “El compromiso social debe tener propósito y estrategia. Las alianzas no solo buscan beneficios, buscan trascendencia”. 

El siguiente panel de la mañana, moderado por María Victoria Díaz (Laboratorio de Innovación Digital), tuvo por tema central la “Alfabetización digital y empleos emergentes“, y mostró cómo organizaciones como Superatec y Fundación Telefónica Movistar (México) impulsan la alfabetización digital como condición habilitante para acceder a los empleos del futuro. La conectividad, la formación continua y el desarrollo de talento remoto fueron señalados como oportunidades reales para que Venezuela se inserte en el mercado global. 

El panel “Programas sociales para el desarrollo de las personas y la comunidad”, guiado por Iraida Manzanilla (INLATIN), resaltó las experiencias de Trabajo y Persona y de Banesco, como actores que promueven programas de desarrollo humano integral. Rumbo al cierre del evento, Susana Brugada (Chevron Venezuela), compartió cómo la compañía ha evolucionado su visión de sostenibilidad para convertirse en un actor clave en el fortalecimiento del tejido social del país. Además, hizo énfasis en que la inversión social no debe entenderse como filantropía, sino como una palanca de valor compartido, donde las comunidades crecen junto a la empresa. 

La jornada del día concluyó con la intervención de Andrés Simón (Venemergencia). “Las empresas son motores de desarrollo humano cuando crean entornos donde las personas quieren estar, donde el propósito se comparte y se vive”, comentó Simón, quien además recordó que se debe incluir a los colaboradores en el propósito de la organización y que debe existir una articulación activa entre la empresa, el estado y la sociedad para obtener los mejores resultados de cara a un desarrollo sostenible. 

Un llamado al propósito compartido 

En PIZZOLANTE creemos que invertir en las personas es una responsabilidad moral y una estrategia de crecimiento con visión de futuro. Cuando las personas se sienten valoradas, escuchadas y motivadas, el lugar de trabajo se transforma en un espacio donde florecen la creatividad, el compromiso y la colaboración. Un equipo satisfecho eleva el clima organizacional y proyecta una reputación sólida y auténtica: el activo intangible más valioso de cualquier organización. 


Facebook
Twitter
WhatsApp

Últimas noticias

noticias

Sostenibilidad, resiliencia y propósito: fundamentos para una reputación que inspire confianza 
En tiempos de incertidumbre estructural, la sostenibilidad deja de ser una aspiración y se convie...
21 mayo , 2025

Último PIZZOLANTEView

pizzolanteview

¿Qué es lo que realmente mueve a las organizaciones a una buena reputación?​ ​ En su más recient...

Último PIZZOLANTEVoice

pizzolantevoice

El artículo recoge los principales planteamientos expuestos durante su conferencia “Cómo dirigir ...
pizzolante-home-capacitacion-responsive@2x

Un mundo en permanente cambio

marzo, 2023
Think out loud
Pensar en voz alta
Thony Da Silva Romero
pizzolante-home-capacitacion-responsive@2x

Nuevo episodio del Podcast

noviembre, 2022
Think out loud
Pensar en voz alta
Thony Da Silva Romero

Pizzolante Podcast

Pizzolante

pizzolante-home-capacitacion-responsive@2x

Un mundo en permanente cambio

marzo, 2023
Think out loud
Pensar en voz alta
Thony Da Silva Romero
pizzolante-home-capacitacion-responsive@2x

Nuevo episodio del Podcast

noviembre, 2022
Think out loud
Pensar en voz alta
Thony Da Silva Romero

Pizzolante Podcast

Pizzolante

Pizzolante

Conversa con nosotros

Powered by Chat Help