Simposio Internacional de RSE y Sostenibilidad 2025: Transformación y buenas prácticas en las organizaciones 

Facebook
Twitter
WhatsApp

PIZZOLANTE estuvo presente en este espacio que reunió a un importante grupo de expertos para reflexionar sobre las exigencias del mundo en materia de sostenibilidad y las respuestas empresariales desde Venezuela. 

Por: Adriana León y María Masini

Este 6 de noviembre, el equipo de PIZZOLANTE en Venezuela participó en el Simposio Internacional de RSE y Sostenibilidad 2025, organizado por VenAmCham en la Universidad Metropolitana. Bajo el lema “¿Cómo están respondiendo las empresas a las exigencias del mundo?”, el encuentro reunió a líderes empresariales, académicos y especialistas en sostenibilidad para analizar los retos globales y locales que enfrenta el sector privado en su tránsito hacia modelos más responsables, resilientes y humanos

Durante la jornada -bajo la moderación general de Ramón Ostos, presidente del Comité de la Alianza Social- se abordaron los principales criterios de la sostenibilidad: Gobernanza, Medioambiente y Sociedad, con una mirada integral sobre cómo las organizaciones pueden fortalecer su propósito y generar confianza a través de la transparencia, la innovación y la inclusión

Sostenibilidad como estrategia y motor de transformación 

El evento inició con un panel moderado por Amaru Liendo, presidente de VenAmCham, donde representantes de PwC, Deloitte, EY y KPMG debatieron sobre cómo las empresas están integrando la sostenibilidad en su estrategia de negocio. Se destacó que más del 65% de los líderes empresariales han incorporado a su estrategia corporativa la sostenibilidad y, que más de la mitad (51%) prioriza acciones concretas en materia de cumplimiento normativo y los estándares de reporte. 

El análisis incluyó referencias a alianzas nacionales entre la Bolsa de Valores, universidades y programas como All Invest Verde o Dividendo Voluntario para la Comunidad, que reflejan el crecimiento de una conciencia empresarial orientada a generar valor económico, social y ambiental. También se subrayó la necesidad de mapear proveedores estratégicos, mejorar los indicadores de desempeño (KPIs) y prepararse para procesos de aseguramiento con datos trazables y verificables, pilares de una mayor transparencia y confianza

Luis Maturén, CEO de Datos Group, presentó los resultados del Índice de Responsabilidad Social Empresarial (IRSE), medición que se ha realizado en los últimos 17 años y que en esta oportunidad contó con la participación de 588 encuestados de las ocho principales ciudades del país, lo cual se complementó con algunos hallazgos del estudio sobre Confianza en las Instituciones de Venezuela, realizado en alianza con PIZZOLANTE y la revista Business Venezuela de VenAmCham. 

Los resultados de este año reflejan que el 44% de los encuestados manifiestan conocer -de manera espontánea- empresas que realicen planes de RSE en el país, lo que representa un 2% menos que la medición del 2024. 

Maturén destacó que la confianza social se consolida como un factor determinante en la reputación de las empresas: las marcas que logran alinearse con los valores, principios e intereses de las personas son percibidas como líderes en los estudios de opinión y se genera una confianza social genuina que consolida la reputación y el posicionamiento de toda institución. 

Su intervención subrayó que la sostenibilidad y la RSE deben concebirse no solo como compromisos institucionales, sino como estrategias de confianza que fortalecen el vínculo entre las empresas y la ciudadanía.  

Gobernanza y transparencia: la sostenibilidad como un acto de verdad 

En el bloque de gobernanza, Luis Esis, de PepsiCo LATAM, invitó a las empresas a concebir la transparencia como un auténtico acto de amor y coherencia. Recordó una frase que escuchó en una actividad de voluntariado en la que participó: “No necesitamos que nos prometan más, sino que nos digan la verdad”. Haciendo un llamado a construir confianza desde la honestidad, la cercanía y la autenticidad corporativa.  

Su intervención destacó las “4C” de la transparencia: claridad, coherencia, colaboración y compromiso, como base para construir relaciones humanas y sostenibles con los grupos de interés. Culminó reflexionando sobre cómo la transparencia debe formar parte de la cultura organizacional y ser su elemento diferenciador, desembocando en el fortalecimiento de la confianza. 

Medioambiente: innovación y formación 

El bloque medioambiental del simposio reunió a representantes de organizaciones como Polar, Conindustria y Acumuladores Duncan, en un panel moderado por Yazenia Frontado de la UNIMET. 

En el mismo, se compartieron experiencias sobre la implementación de modelos de economía circular y la importancia de incorporar el seguimiento de indicadores no financieros como práctica continua. 

Criterio social y laboral 

La ponencia sobre Economía Plateada, presentada por Nunzia Auletta (IESA) junto a María Alejandra Hernández y Esther Cecilia Blondet, de la Alianza Plateada del Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC), planteó una reflexión sobre el potencial económico y social de la población mayor. 

Se explicó que la economía plateada abarca el conjunto de actividades económicas, productos y servicios orientados a satisfacer las necesidades y demandas de los adultos mayores, un segmento que crece aceleradamente debido al envejecimiento global de la población. 

Actualmente, más de 1.900 millones de personas (24% de la población mundial) forman parte de este grupo y se estima que para 2050 alcanzará los 3.200 millones (33%). En Venezuela, el 19% de la población tiene más de 55 años y esto representa una oportunidad para impulsar políticas, servicios y modelos de negocio inclusivos que promuevan bienestar, innovación y participación. 

Las ponentes coincidieron en que es necesario redefinir la longevidad como fuente de experiencia, productividad y propósito, fomentando ecosistemas intergeneracionales y programas empresariales que acompañen la transición hacia una sociedad más consciente e inclusiva. 

Moderado por Richard Tovar, Fundador de la Agencia Índigo, el siguiente panel de la jornada hizo una revisión sobre cómo las empresas pueden generar oportunidades reales para las nuevas generaciones, ofreciendo aprendizaje, planes de carrera y una verdadera oferta de desarrollo profesional para los jóvenes. 

Carlos Lascurain, de Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), Rafael Romero (Arcos Dorados) y Mariana Plaja (Diageo) coincidieron en que el propósito organizacional es clave para atraer y retener talento, pero debe ir acompañado de capacitación, liderazgo y corresponsabilidad

Se resaltó que los jóvenes buscan proyectos que les permitan aportar valor y desarrollarse con sentido, y que las compañías deben acompañarlos con estructuras más flexibles, formativas y humanas. Se dio un especial énfasis al desarrollo de habilidades blandas como herramientas de inserción y se destacó el papel de la empresa como corresponsable en la formación de las nuevas generaciones junto a la academia. 

Alesia Rodríguez, de Inclusion Consulting Group, cerró la jornada con un mensaje contundente: “La inclusión es desarrollo, no un discurso”. Subrayó que cerca del 12% de la población latinoamericana vive con alguna discapacidad, representando un llamado urgente a promover entornos laborales verdaderamente inclusivos. 

Destacó que la empleabilidad de las personas con discapacidad requiere compromiso sostenido, liderazgo y cultura organizacional orientada a la equidad y al aprovechamiento del talento diverso. Su intervención recordó que una sociedad solo avanza cuando todas las personas tienen la oportunidad de participar y aportar desde sus capacidades. 

Un llamado a la acción desde la confianza 

El Simposio concluyó con una reflexión transversal: no hay sostenibilidad sin propósito, ni propósito sin personas

En tiempos de cambio climático, desigualdad y desconfianza social, las empresas venezolanas están llamadas a integrar la sostenibilidad en el centro de su gestión, no solo como un deber ético, sino como una oportunidad de innovar, generar valor y construir confianza

Desde PIZZOLANTE, firma que figuró como aliado estratégico del evento, celebramos estos espacios de diálogo promovidos por VenAmCham, que fortalecen la cultura de sostenibilidad y la articulación de esfuerzos entre empresa, academia y sociedad civil. Creemos que la comunicación estratégica juega un papel esencial para conectar estas iniciativas con los grupos de interés, amplificar su impacto y asegurar su permanencia en el tiempo. 


Facebook
Twitter
WhatsApp

Últimas noticias

noticias

Simposio Internacional de RSE y Sostenibilidad 2025: Transformación y buenas prácticas en las organizaciones 
PIZZOLANTE estuvo presente en este espacio que reunió a un importante grupo de expertos para refl...
7 noviembre , 2025

Último PIZZOLANTEView

pizzolanteview

En un contexto donde la IA se integra cada vez más a nuestra labor, debemos preservar tres compet...

Último PIZZOLANTEVoice

pizzolantevoice

El estudio global Approaching the Future cumple 10 años consolidándose como la referencia interna...
pizzolante-home-capacitacion-responsive@2x

Un mundo en permanente cambio

marzo, 2023
Think out loud
Pensar en voz alta
Thony Da Silva Romero
pizzolante-home-capacitacion-responsive@2x

Nuevo episodio del Podcast

noviembre, 2022
Think out loud
Pensar en voz alta
Thony Da Silva Romero

Pizzolante Podcast

Pizzolante

pizzolante-home-capacitacion-responsive@2x

Un mundo en permanente cambio

marzo, 2023
Think out loud
Pensar en voz alta
Thony Da Silva Romero
pizzolante-home-capacitacion-responsive@2x

Nuevo episodio del Podcast

noviembre, 2022
Think out loud
Pensar en voz alta
Thony Da Silva Romero

Pizzolante Podcast

Pizzolante