De la automatización a la estrategia: reflexiones sobre IA en comunicación 

Por: Adriana León Vera

Recientemente participé en una sesión formativa para estudiantes de la Universidad Metropolitana en Caracas, titulada “Inteligencia Artificial y Comunicación: claves para las relaciones públicas eficientes”. El ponente fue Juan Carlos Luján y abordó la necesidad de comprender que la Inteligencia Artificial (IA, en adelante) está reescribiendo las reglas de la comunicación y las relaciones públicas.  

Para mantenernos a la vanguardia es necesario entender cómo aplicar estas herramientas y optimizar tareas, elevando el impacto y la eficiencia de nuestras estrategias. El uso de la IA no sustituye el criterio profesional, la verificación rigurosa de la información ni el uso responsable de la herramienta. Si bien es valioso fomentar su empleo, también resulta esencial reconocer los riesgos asociados y actuar con previsión, ética y sentido crítico

En un contexto donde la IA se integra cada vez más a nuestra labor, debemos preservar tres competencias esenciales que ninguna tecnología puede reemplazar: pensar, cuestionar y validar

Comparto algunas reflexiones del ponente: 

  1. La IA no es un atajo para el “facilísimo mediático”. Al contrario, exige más de nosotros: pensar, cuestionar y validar cada resultado. Un buen prompt requiere del criterio previo, de conocimientos para identificar errores y aciertos y la disposición de ajustar los contenidos. En otras palabras, la IA funciona eficazmente solo cuando la orientamos con una dirección estratégica. 

Hace décadas, lavar la ropa se traducía en una inversión de horas restregando. Hoy, con un clic en una lavadora, resolvemos esa necesidad. Lo mismo sucede con la IA: lo que antes parecía impensable -como producir un video desde un texto o transformar una gráfica en un podcast- ahora es posible, rápido y accesible. El reto no es la herramienta, sino cómo la usamos

  1. Como estrategas de comunicación, nos corresponde marcar la diferencia: ser más críticos, creativos y, especialmente, responsables. Las máquinas ejecutan, pero los estrategas seguimos siendo las personas. La ética, la curiosidad y la actitud son el marco para aprovechar estas tecnologías sin perder la comunicación emocional y humana. 
  1. Resulta necesario impulsar desde temprano la alfabetización mediática: formar a las nuevas generaciones en pensamiento crítico y -aunque parezca obvio- en cómo validar fuentes, en la importancia de leer, aprender y ser autodidactas. Solo así lograremos que la IA no sustituya lo mejor de nuestra profesión, sino que potencie lo que nos hace únicos: la capacidad de conectar con las personas. 

Hay casos recientes que sirven como ejemplo de lo que puede pasar cuando se usan herramientas generativas sin controles sólidos, verificación rigurosa y gobernanza clara. Me permito remitirme a dos de ellos: 

  1. El caso Air Canada (2024): la aerolínea enfrentó un reclamo ante el Civil Resolution Tribunal de British Columbia después de que su chatbot brindara información errónea sobre reembolsos por duelo. El tribunal determinó que la aerolínea era responsable del contenido publicado en su sitio web, aunque proviniera de un sistema automatizado.  

La automatización no exime la responsabilidad corporativa y la supervisión humana sigue siendo necesaria

  1. El caso Deloitte Australia (2025): Deloitte Australia corrigió un informe gubernamental sobre políticas laborales tras detectarse que algunas secciones, generadas con IA, incluían citas y referencias inexistentes. La firma reconoció el uso de herramientas basadas en Azure OpenAI y devolvió parte del pago del contrato, además de publicar una versión revisada. 

El episodio recordó que la validación humana y los controles éticos son esenciales en el uso profesional de la inteligencia artificial. 

La IA puede ser una gran aliada cuando se usa con criterio, ética y propósito. En PIZZOLANTE, entendemos que la tecnología no reemplaza la estrategia: la complementa. Nuestro reto, como consultores, es seguir siendo arquitectos de sentido en un entorno donde la velocidad no sustituye la profundidad


Último PIZZOLANTEView

pizzolanteview

En un contexto donde la IA se integra cada vez más a nuestra labor, debemos preservar tres compet...

Revisa nuestro
PIZZOLANTEVoice

pizzolantevoice

El estudio global Approaching the Future cumple 10 años consolidándose como la referencia interna...

Mantente actualizado en los temas más importantes para el desarrollo de negocios

Mantente actualizado en los temas más importantes para el desarrollo de negocios