Los profesionales de lo intangible

Por: Por: Karla Moscoso

Al menos dos o tres veces al mes —especialmente en reuniones con amigos— surge la clásica pregunta: “¿Dónde estás trabajando ahora?”. Aclaro la voz y, con orgullo, respondo: en PIZZOLANTE, una firma internacional dedicada a la consultoría estratégica. Pero inmediatamente llega la siguiente: “¿Y qué hacen exactamente?” 

Esa pregunta puede abrir la puerta a una conversación fascinante sobre gestión empresarial, comunicación corporativa y gestión de riesgos. O puede provocar una mirada perpleja, como si hablara en otro idioma. 

Reflexionando sobre esto, encontré una definición que resume bien nuestra labor: “somos profesionales de lo intangible”. Eso que no se ve, no se toca, pero cuya influencia es profunda. En un mundo cada vez más complejo, lo intangible es más relevante que nunca. 

¿Qué es lo intangible? 

En el ámbito profesional, lo intangible abarca todo aquello que no puede medirse con facilidad, pero que tiene un impacto decisivo en los resultados, en las personas y en la cultura organizacional. Son factores que escapan a las métricas tradicionales, pero que, paradójicamente, suelen marcar la diferencia entre lo común y lo extraordinario. 

Lo intangible se manifiesta en detalles sutiles: una pausa oportuna en una conversación, una mirada que transmite confianza, una idea que cambia el rumbo de un proyecto, o un comentario que desactiva una tensión. También vive en gestos invisibles: quien armoniza un espacio, quien detecta un desequilibrio emocional y lo corrige, quien ve oportunidades donde otros solo ven obstáculos. 

¿Qué hacemos los consultores de lo intangible? 

Cuando hablamos de estrategia, posicionamiento, comunicación corporativa, gestión de crisis, liderazgo responsable, sostenibilidad (no solo ambiental) o análisis de entorno, estamos actuando en el terreno de lo intangible. Creamos condiciones, preparamos entornos, influimos en las percepciones. 

Lo tangible es el informe de resultados. Lo intangible es el contexto emocional y estratégico que lo hizo posible. 

Aunque hoy existen herramientas para definir indicadores clave de desempeño (KPIs) relacionados con lo intangible, medir su verdadero impacto sigue siendo complejo. Aun así, su efecto es real: un entorno saludable mejora el posicionamiento de una marca; uno disfuncional puede llevar a una crisis reputacional. 

¿Quiénes son los profesionales de lo intangible? 

Están en todas partes y en todos los niveles de una organización. Muchas veces no figuran en los organigramas ni reciben reconocimientos visibles, pero su influencia se siente. Transforman ambientes, facilitan decisiones, impulsan diálogos. 

No siempre tienen títulos directivos, pero poseen autoridad moral y emocional. Saben leer el clima de un equipo, detectar tensiones no expresadas, motivar sin imponer. Combinan firmeza con empatía y son referentes éticos. Su liderazgo no se basa en la jerarquía, sino en la confianza que inspiran

Suelen ser creativos e innovadores. No siempre son cómodos, porque invitan a salir de la zona de confort. También facilitan el diálogo, conectan perspectivas y promueven la escucha. No buscan imponer su visión, sino construir puentes entre personas y áreas. 

Y aunque sus acciones no siempre se reflejan en los indicadores trimestrales, son determinantes para el éxito a largo plazo. 

El gran reto: lo que no se mide, se subestima 

En muchas organizaciones, lo que no se puede cuantificar tiende a ser ignorado. Se premian los entregables, los rankings, los resultados visibles. Pero mucho de lo que posibilita esos logros se queda en la sombra. 

Cuando lo intangible no se reconoce, se corre el riesgo de perder a personas clave. Aquellas que “no producen directamente”, pero que eran el pegamento emocional del equipo. Luego, los resultados se deterioran, pero ya es tarde para entender por qué. 

Incluso quienes trabajamos en este terreno, a veces, tenemos dificultades para explicar nuestro aporte. No siempre encontramos “palabras vendibles” para justificar nuestro valor, especialmente cuando no operamos desde lo técnico. Esto genera incertidumbre, sobre todo en culturas organizativas que exigen indicadores para todo. 

Cuando lo intangible falta, se nota 

Un equipo brillante puede estancarse si no hay alguien que escuche, articule, inspire. Un proyecto sólido puede fracasar si no se cuida el proceso humano que lo sustenta. Ahí es donde entramos los consultores externos: al no estar inmersos en la dinámica interna, podemos identificar y abordar “eso” que no funciona, aunque nadie logre definirlo con precisión. 

Lo intangible es como el aire: invisible, pero esencial. 

La ventaja competitiva del futuro 

En un entorno cada vez más automatizado y centrado en resultados, las habilidades humanas están recuperando su valor. Empatía, creatividad, juicio ético, capacidad de conexión: todo eso que las máquinas no pueden replicar, se vuelve diferencial. 

Empresas que antes solo medían eficiencia, ahora buscan personas capaces de sostener culturas colaborativas, adaptarse al cambio y leer las complejidades humanas. 

Están surgiendo nuevas herramientas: encuestas de clima organizacional, sistemas de escucha activa, mediciones cualitativas. No son exactas como una hoja de cálculo, pero permiten decisiones más integrales, que contemplan no solo los números, sino también a las personas. 

El trabajo del futuro no se construirá solo con tecnología, sino con habilidades profundamente humanas. Quienes dominen lo intangible ocuparán un lugar central en la creación de entornos laborales más sanos, resilientes y auténticos. 

En un mundo que insiste en contar todo, los profesionales de lo intangible nos recuerdan que lo más valioso no siempre se mide, pero siempre se siente. Son quienes sostienen la cultura, inspiran sin imponer y construyen vínculos que hacen que el trabajo fluya —o simplemente, que tenga sentido. 

Es tiempo de cambiar la mirada: de valorar no solo lo que se logra, sino cómo se logra. Porque al final, como en toda buena historia, lo invisible es lo que sostiene la trama. 

Lo intangible no se ve, pero sostiene 


Último
PIZZOLANTEVoice

pizzolantevoice

¿Qué es lo que realmente mueve a las organizaciones a una buena reputación?​ En su más reciente ...

Revisa nuestros
PIZZOLANTEView

pizzolanteview

En medio de la complejidad que caracteriza al entorno empresarial venezolano, espacios de diálogo...
pizzolante-escucha-nuestro-podcast-desktop

Gestionando la empresa hacia el futuro

marzo, 2023
Pizzolante Podcast
Pizzolante Podcast
Pizzolante
pizzolante-escucha-nuestro-podcast-desktop

Nuevo episodio del Podcast

noviembre, 2022
Pizzolante Podcast
Pizzolante Podcast
Pizzolante

Pensar en voz alta

Thony Da Silva Romero

pizzolante-escucha-nuestro-podcast-desktop

Gestionando la empresa hacia el futuro

marzo, 2023
Pizzolante Podcast
Pizzolante Podcast
Pizzolante
pizzolante-escucha-nuestro-podcast-desktop

Nuevo episodio del Podcast

noviembre, 2022
Pizzolante Podcast
Pizzolante Podcast
Pizzolante

Pensar en voz alta

Thony Da Silva Romero

Pizzolante

Conversa con nosotros

Powered by Chat Help